Wednesday, April 25, 2007

Colombia: un año desde que se buscan fosas comunes

¡Hooola, otra vez!

Noticias horrorosas: Colombia busca a entre 10.000 y 31.000 muert@s

Hoy simplemente tengo que compartir con Ustedes, contigo, una noticia súmamente horrorosa que acaba de llegarme desde mi Colombia tan querida. Ya hace un rato que me parece que estamos presenciando cosas que a mi me recuerdan a los acontecimientos del gobierno nacionalsocialista (naci) de Hitler. He aquí otros indicios más.

En el periódico El Tiempo de abril 24 de 2007, en la sección "Justicia", se encuentra un artículo entitulado
"Colombia busca a 10.000 muertos". Lo que a mi me escandaliza además de los hechos por sí es que -al parecer- a ninguna de las personas en poder se les importa ni el duelo de las familias que llevan décadas, años, meses buscando a sus querid@s, ni la persecución de los criminales.


Este es el enlace para el artículo completo: http://www.eltiempo.com/justicia/2007-04-24/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3525023.html


Y así empieza el artículo de Luz María Serra, Jefa de Redacción:

"EL TIEMPO se metió en las entrañas de esta búsqueda que empezó hace un año. Se han hallado 533 cuerpos, pero solo 13 han sido plenamente identificados por su ADN y 173 por prendas de vestir.

"Ahora se conocen datos escalofriantes: 'paras' dictaban cursos para descuartizar, las 'Águilas Negras' desentierran los cuerpos y los lanzan a los ríos y las víctimas siguen con miedo.

"Preguntas sin respuesta

[Al lado del texto hay una foto de la Fiscalía General de huesos de pierna baja con calcetines y zapatos de mujer; se nota muy claramente que las piernas fueran cortadas; yo no tengo ninguna duda de que se trata de un acto criminal.]

"¿De quiénes son esos zapatos? ¿Quién era? ¿Por qué la mataron? ¿La estará buscando una anciana atormentada con el recuerdo de una hija perdida? ¿O no la está buscando nadie?

"Esas preguntas que provoca esta fotografía tomada en una fosa en Facatativá (Cundinamarca) son apenas algunas de las que se hacen en Colombia -desde que se levantan hasta que se acuestan- los dolientes de entre 10.000 y 31.000 personas de las que no ha quedado rastro después de los últimos años de guerra (el primera dato es de la Fiscalía, el segundo es de la Comisión Colombiana de Juristas).

"Haciendo un corte de cuentas en abril, cuando se cumple el primer año de búsqueda de fosas comunes, la Fiscalía ha recibido 3.710 denuncias de sitios en donde hallarlas; pero la mayoría no se ha podido explorar por falta de recursos: se han encontrado 533 cuerpos y lo más dramático es que solo 13 han sido identificados plenamente, es decir, con ADN. Otros 173 han sido identificados de manera preliminar (por prendas, tatuajes, etc).

"Daban clases de descuartizar

"Cuando en EL TIEMPO decidimos hacer un informe especial sobre el fenómeno de las fosas comunes comenzó a repetirse una escena en la sala de redacción: uno a uno, los reporteros que volvían de su labor, llegaban aterrados.

"Pocos cubrimientos nos han sacudido de tal manera y pocos son tan difíciles de contar con palabras: por el tamaño del horror del método de muerte de los asesinos, por el dolor de las familias de las víctimas que no se aplaca y -tal vez lo más angustiante- por la sensación de que la magnitud de esta empresa desborda por el momento al país. ¿Se podrá desenterrar un porcentaje significativo de los muertos e identificarlos para aliviar a sus familiares? ¿Se logrará hacer como es debido el duelo para evitar abrir un tercer capítulo de violencia extrema en Colombia?

"Los testimonios de paramilitares y los resultados de los equipos forenses permiten concluir que las Autodefensas Unidas de Colombia no solo diseñaron un método de descuartizar a seres humanos sino que llegaron al extremo de dictar cursos utilizando a personas vivas que eran llevadas hasta sus campos de entrenamiento."

[...]

"Uno de los grandes problemas es que este tema no parece tocar nervios críticos del país. "Cada vez como que no pasa nada. Seguimos encontrando fosas y al país como que no le duele", se queja otro de los fiscales encargado de desenterrar. Y María Victoria Uribe, antropóloga que le ha dado cátedra al país sobre la violencia de los años 50 anota: "A la sociedad bogotana le importa un carajo que descubran 15 cadáveres en Sucre".

"En la antigua Yugoeslavia, por ejemplo, montaron un banco de ADN que les permitió identificar a 10.000 víctimas. En Colombia se están haciendo algunos esfuerzos (se aprobó un Plan de Búsqueda, a finales del 2006 se reforzó el equipo de Fiscalía: aumentó de 1 a 3 fiscales especializados y a 8 fiscales de apoyo), pero no se ha logrado completar el registro unificado de desaparecidos al que obliga la ley desde el 2000 y a los que exhuman les ha tocado hasta protegerse con la fosa como un trinchera por la presencia de grupos armados.
Pizarro asegura que el tema amerita un documento Conpes o estar en el Plan de Desarrollo. Pero por ahora, ni lo uno ni lo otro."

[...]


Y así termina el artículo:

"La Fiscalía General comenzó a publicar en una página web, fotografías de las prendas que acompañaban a algunos de los restos óseos encontrados en fosas comunes. Este museo de la infamia lo encuentra en la dirección electrónica: http://www.fiscalia.gov.co/justiciapaz/index.htm"


Me ha costado leer el artículo, pero sé que hay que "socializar" las noticias de estos crímenes, hay que levantar la voz, para que nadie pueda decir que no lo supimos -como lo hicieron durante y después de la Segunda Guerra Mundial.

Les aplaudo a las y los periodistas y reporter@s valientes de El Tiempo. Les tengo un respeto tremendo. Que hallan las fuerzas para seguir adelante.

Wednesday, April 11, 2007

Un poco de historia -- El Chocó

¡Hooola de nuevo!

Ahorita recibí a través de mis amig@s colombian@s un artículo interesantísimo que tengo que compartir contigo, con Ustedes. Pereira es una de las ciudades que visité hace un par de años. Desgraciadamente no tenía tiempo ni oportunidad de pasar mas de unas pocas horas en lo que me parecía una ciudad interesantísima.

Les agradezco al autor y al periódico su generoso permiso de reproducir este artículo.

Me interesa, como siempre, recibir tus/sus comentarios. ¡Hasta pronto!


*****
CHOCÓ: ¿EL PASADO O EL FUTURO?

Aurelio Suárez Montoya, [Periodista colombiano; columnista del Diario] La Tarde, Pereira, abril 10 de 2007

En 1727 había ya 3.500 esclavos negros en las minas del Chocó, durante el segundo ciclo de oro de la Colonia. La minería esclavista de Chocó y Pacífico representaba al final de ese periodo el 60% de la producción de oro, género motivo de la dominación de España. Con la Independencia, la actividad se redujo a formas artesanales hasta que, como se lee en el texto “Chocó Diversidad Cultural y Medio Ambiente”, “después de varias disputas legales… se formó la compañía South American Gold and Platinum Company, como compañía holding...

En 1916 hizo su aparición la Chocó Pacífico. Más tarde la International Mining Corporation controló la Compañía Chocó Pacífico S.A., la Compañía Minera de Nariño S.A., la Frontino Gold Mines Ltd. y la Consolidated Gold Dredging Ltd. Entre 1948 y 1972, la Chocó Pacífico extrajo metales por valor superior a 196 millones de dólares. Durante 1964, una sola draga remitió a New York 90.000 onzas de platino, mientras las regalías para los municipios…, escasamente sobrepasaron los ciento cuarenta mil pesos…Se dice que la Compañía con la explotación de los recursos naturales del Chocó aportó la construcción del Yankee Stadium a Nueva York”. En 1974, Mineros Colombianos S.A., en negociación dudosa, adquirió la Chocó Pacífico, creando Mineros del Chocó S.A. que entró en crisis y, en 1986, el gobierno constituyó Metales Preciosos del Chocó S.A. y liquidó la anterior; estafando a obreros y pensionados, entregándoles acciones. “La historia de la Chocó Pacífico es la historia de la debilidad nacional en las negociaciones con empresas extractivas y de la explotación sin beneficios para el desarrollo regional”.

En 1990 llegó el neoliberalismo con “bienvenidos al futuro”, “descentralización” y ley 100, entre otras. La situación del Chocó empeoró. La población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) en 1985 era del 74,2% en las cabeceras municipales y en el resto de zonas del 86%, para un resultado total de 82,8% (Censo 1985). Para el Censo 2005, Chocó es el lugar con el índice NBI más alto del país, con 75,5%; siete de cada 10 chocoanos residen en viviendas inadecuadas, y en los cascos urbanos el NBI fue del 81%. El acueducto de Quibdó, construido en 1942, sólo cubre al 26% de la población de la capital, los hospitales carecen de mínimos servicios, los roedores pasan por encima de los enfermos, y el 90% carece de alcantarillado que es reemplazado por las patillas de las canoas donde defeca la mayoría de la población que usa sus manos para la limpieza y la arena en lugar de jabón. Lo más insólito es que el registro de las mayores inversiones allí para 2005 fue el de empresas de salud por más de 1.000 millones de pesos. El resultado era previsible, los mecanismos de “transferencias por habitante” o “eficiencia”, golpean a las regiones más vulnerables y las llevan a estados de postración como el del Chocó. Vendrán otros casos más y peores, de esto es que se están muriendo centenares de personas, la mayoría niños, en el Chocó, de mucho más que “de diarrea”, como trató de minimizarlo el ministro, Diego Palacio, “con el indolente teflón de la inmediatez, al enviar a la región el avión-hospital de la Fuerza Aérea, como si el problema de la salud en Colombia no fuera estructural”. Ante esto, se retuerce en su tumba Héctor Abad, cuyo “comunismo” no fue otro que la lucha por la salud pública, que parte del entorno socio-económico y político de los seres humanos, y por la cual lo mataron (véase “El olvido que seremos”).

La agricultura chocoana no brinda los alimentos a sus pobladores. Los principales renglones son plátano, yuca, madera, de la cual una multinacional extrae más de 250.000 metros cúbicos al año de maderas preciosas, y de palma de aceite, uno de los principales productores nacionales. El Chocó es campo experimental del proyecto de agricultura tropical-colonial-extractiva, que proponen el uribismo y el TLC, coincide con su Visión 2019. En el colmo del descaro, el ministro Arias corre a posar llevando alimentos, donados por altruistas, que él no ha promovido.

A esta historia de iniquidad se le quiere tapar con el “manto de la corrupción”; que existe en cabeza de los socios uribistas de Cambio Radical y el Partido de la U; ¿Para develar esto se instituyó una gerencia especial? Amanecerá y veremos… El Chocó es espejo para el futuro, modelo de las economías regionales en el marco del TLC; no es infortunada excepción, es regla. Su infausto destino sólo cambiará con masiva Resistencia Civil así como se alcanzó la conexión de energía eléctrica con Risaralda, uno de sus pocos logros de los últimos veinte años.

[http://www.latarde.com]
*****

Thursday, April 05, 2007

Acerca de la "bananera libertad"

(Fotomontaje: siento no tener idea de quién creó esto -- gracias por avisarme para que pueda dar crédito al artista/a la artista.)


LA UNITED FRUIT CO.
Pablo Neruda (versión alemana más abajo)

Cuando sonó la trompeta, estuvo
Todo preparado en la tierra
Y Jehová repartió el mundo
A Coco-Cola Inc., Anaconda,
Ford Motors y otras entidades:
La Compañía Frutera Inc.
Se reservó lo más jugoso,
La costa central de mi tierra,
La dulce cintura de América.
Bautizó de nuevo sus tierras
Como "Repúblicas Bananas",
Y sobre los muertos dormidos,
Sobre los héroes inquietos
Que conquistarón la grandeza,
La libertad y las banderas,
Estableció la ópera bufa:
Enajenó los albedríos,
Regaló coronas de César,
Desenvainó la envidia, atrajó
La dictatura de las moscas,
Moscas Trujillo, moscas Tachos,
Moscas Carías, moscas Martínez,
Moscas Ubico, moscas húmedas
De sangre humilde y mermelada,
Moscas borrachas que zumban
Sobre las tumbas populares,
Moscas de circo, sabias moscas
Entendidas en tiranía.
Entre las moscas sanguinarias
La Frutera desembarca
Arrasando el café y las frutas,
En sus barcos que deslizaron
Como bandejas de tesoro
De nuestras tierras sumergidas.
Mientras tanto, por los abismos
Azucarados de los puertos,
Caían indios sepultados
En el vapor de la manaña:
Un cuerpo rueda, una cosa
Sin nombre, un número caído,
Un racimo de fruta muerta
Derramada en el pudridero.


(Pablo Neruda, 12 de julio 1904 – 23 de setiembre 1973; CANTO GENERAL, 1950)

[fuente: p. ej. en http://www.rel-uita.org/old/internacional/pablo_neruda.htm ]

*****


DIE UNITED FRUIT CO.
Pablo Neruda

Als die Posaune erklang, war
Alles vorbereitet auf Erden,
Und Jehova verteilte die Welt
An die Coca-Cola Inc., Anaconda,
Ford-Motors und andere Firmen:
Die United Fruit Company
Reservierte sich das saftigste Stück,
Die Zentralküste meines Kontinents,
Amerikas lieblichen Gürtel.
Sie taufte ihre Ländereien
In "Bananen-Republiken" um,
Und über den ruhenden Toten,
Den unruhigen Helden,
Die die Hoheit erobert hatten,
Die Freiheit und die Fahnen,
Inszenierte sie die komische Oper:
Veräußerte die ungeschriebenen Rechte,
Verschenkte Cäsarenkronen,
Zog den Neid aus der Scheide, lockte
Die Diktatur der Schmeißfliegen an,
Trujillo-Fliegen, Tachos-Fliegen,
Carías-Fliegen, Martínez-Fliegen,
Ubico-Fliegen – Fliegen, getränkt
In bescheidenem Blut und Marmelade,
Trunkene Fliegen, die summen über
Den Gräbern der einfachen Leute,
Zirkusfliegen, weltkluge Fliegen
Mit Erfahrung in Tyrannei.
Inmitten der bluttriefenden Fliegen
Landet die Frucht Company,
Schleppt den Kaffee fort und die Früchte
Auf ihren Schiffen, die davongleiten
Wie Truhen mit dem Schatz
Unseres verschütteten Erdreichs.
Unterdessen stürzen in die
Zuckersüssen Tiefen der Häfen Indios,
Begraben im Dunst des Morgens:
Ein Körper rollt hinab, ein Etwas
Ohne Namen, eine gefallene Nummer,
Ein abgestorbener Fruchtzweig,
In die Kehrichtgrube geworfen.


(deutsch nach: PABLO NERUDA. DER GROßE GESANG. Sammlung Luchterhand; meine Adaptation; Orig. dt. Übersetzung z.B. auf http://www.banafair.de/publ/cuadernos/cuad2/ufc.htm )