Wednesday, November 28, 2007

Colombia, CAUCA: Instalado el Parlamento Indígena Popular

¡Hooola!

Hoy me llega esta acción urgente desde el Cauca. Pongamos presión en el "Gobierno" Uribe para que respete por una vez y todas las veces los derechos territoriales, económicos, sociales y culturales de todas las populaciones indígenas e afrodescendientes de Colombia.

Gracias por difundir y enviar cartas/correos-e de protesta.

*****
From: Campaña Internacional Derechos
Date: 22-nov-2007 12:31
Subject: Acción Urgene Cabildos Indígenas Cauca-Colombia

Compañeros:
Reenviamos a ustedes la denuncia de las comunidades y autoridades indígenas del Cauca, agradecemos la difusión.

!!!ANTE PROPUESTA DE DIALOGO PRODUCTIVO DE INDIGENAS, EL GOBIERNO "URIBE" RESPONDE CON AMENAZA!!

Gobierno desconoce procesos de diálogo regional y amenaza con desalojos masivos.

Con amenazas y falsas informaciones responde el gobierno ante la reclamación que vienen haciendo los Pueblos Indígenas desde el 11 de noviembre [de 2007], en lo que se ha denominado reactivación del proceso de Liberación de la Madre Tierra en el Departamento del Cauca.
Buscando contactos entre las comunidades Indígenas y el gobierno nacional, se había programado una reunión entre la Consejería Mayor CRIC y el Incoder regional para tratar asuntos tendientes a encontrar soluciones a las situaciones conflictivas de tierras generadas por el Ministerio de Agricultura, como la referida a la finca Villa Carola, en el Resguardo Indígena de Poblazón.
A esta cita llegó JAVIER ROMERO, funcionario del ministerio de agricultura quien no aceptó los términos de la reunión, formuló la tesis que el gobierno nunca ha firmado ni firmará convenios con indígenas que se movilizan, desconociendo el mismo compromiso adquirido por el actual gobierno el 16 de diciembre del 2005.
Dicho funcionario puso en duda los títulos coloniales y negó la responsabilidad que tiene la institucionalidad para corregir el error cometido por el Estado colombiano al adquirir predios reclamados por comunidades para entregarlos a desplazados. En este punto, al igual que la mayoría de funcionarios de alto nivel del Estado Colombiano, señaló que en Colombia no hay tierras para otros sectores por culpa de los indígenas, indicando que se debe respetar la propiedad privada.
Por el contrario repitió que los predios afectados por las comunidades indígenas no son objeto de concertaciones y que serán defendidos por el gobierno con efectivos de la fuerza pública.
Frente a lo sucedido, como Consejería Mayor CRIC, lamentamos que en Colombia el gobierno nacional abandone sus responsabilidades constitucionales, dialogue solo con voceros de grupos armados y desconozca las propuestas y reclamaciones de las organizaciones de la sociedad civil, en especial las iniciativas que vienen planteando tanto las comunidades como las autoridades indígenas.
De igual forma reiteramos nuestro rechazo a la aplicación de políticas racistas que fomentan el conflicto entre sectores pobres de la población, al adquirir, de forma perversa, predios para desplazados, que no solo son parte de los territorios indígenas sino que desde hace más de 15 años han sido definidos por el mismo Estado colombiano como terrenos que deben ser adquiridos para las comunidades indígenas.
Finalmente, y desde la consideración que el gobierno nacional no respondió con su deber constitucional el Derecho de Petición, radicado por el CRIC, ante Presidencia en la Republica y el Ministerio de Agricultura el 30 de Octubre de 2007, instamos al gobierno nacional para que en un debate público responda claramente cuál ha sido el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos con nuestros pueblos desde hace más de 20 años y cómo ha pensado avanzar en su responsabilidad de hacerlos efectivos, ahora que el Estatuto de Desarrollo Rural impide cualquier acción de reforma agraria, promueve la expropiación de los territorios milenarios de los pueblos indígenas, y desconoce la legalidad de los títulos coloniales, así como la legitimidad de los territorios ancestrales recogida en el Convenio 169 de la OIT.

Comunicado No.7. Popayán, 19 de Noviembre de 2007
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
Autoridad Tradicional

Resolución No. 025 del 8 de Julio de 1999 Dirección de Asuntos Indígenas Ministerio del Interior
Calle 1 No. 4-50 Tel. 8242594 8242153 - 8240343
NIT. 817.002.466-1
Caminando La Palabra por La Vida, la Dignidad y La Madre Naturaleza
Proceso de Liberación de la Madre Tierra

------------------------------------------------------------------------------------------------

ACCION URGENTE

Dentro del proceso de liberación de la madre tierra adelantado por la comunidad indígena del Cauca el pasado 23 de noviembre los indígenas hicieron efectivo el ritual de liberación ingresando a la hacienda La Emperatriz ubicada en el municipio de Caloto. El gobierno nuevamente responde con represión y el Esmad está reprimiento a la comunidad indígena presente en la hacienda.
Solicitamos a las organizaciones sociales difundir esta situación y exigir al gobierno nacional que cese la represión.
El proceso de liberación de la madre tierra se adelanta en más de una docena de fincas del departamento del Cauca ante el incumplimiento por parte del gobierno nacional de los acuerdos establecidos tras las masacres y demás crímenes contra las comunidades indígenas.
El proceso deliberación de la madre tierra se adelanta como manifestación en contra del Estatuto de Desarrollo Rural y las Transferencias de la nación con las cuales desnocen el derecho a la educación y la salud, sobre la tierra y los territorios indígenas y se limita la capacidad de los cabildos para manerjar recursos.

COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLITICOS
CAMPAÑA PROHIBIDO OLVIDAR

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Reenviamos comunicado del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca):

CAUCA: INSTALADO EL PARLAMENTO INDIGENA POPULAR

Con la participación de delegaciones oficiales provenientes de ocho zonas Indígenas del Departamento del Cauca y la presencia del Senador Indígena Jesús Enrique Piñacue Achicue, el Exconstituyente Alfonso Peña Chepe y delegados de organizaciones sociales como el CIMA, Universidad Nacional y de Derechos Humanos, entre ella la Fundación Minga y NOMADESC, se dio inicio al Parlamento Indígena Popular el día 23 de noviembre del presente año en el Territorio de Convivencia Dialogo y Negociación de la María, Municipio de Piendamó. Los delegados ingresaron al recinto a través del camino simbólico construido por la guardia indígena.
Aprobada la agenda de trabajo tanto el gobernador del territorio indígena de la María, como la Consejería Mayor del CRIC, dieron la bienvenida a los Parlamentarios Indígenas y Populares quienes a nombre de sus territorios y organizaciones, saludaron el evento y con la exposición de Gabriel Pavi, Indígena Nasa, se abordó el tema del derecho propio, recordando la importancia de la relación, Comunidad - Madre Naturaleza del pensar con el corazón, entender el territorio, trabajar por la armonía y el equilibrio en perspectiva de la convivencia, en ultimas de entender la relación con los espíritus, la ley de origen y el derecho mayor.

De acuerdo con los informes el parlamento definió:
- Enviar un saludo de solidaridad a los familiares de los secuestrados ante la lamentable decisión del gobierno nacional de romper de forma unilateral el proceso de facilitación hacia un acuerdo humanitario.
- De igual forma saludar el proceso de movilización de las mujeres hacia la frontera con el Ecuador, deseando que sus iniciativas contribuyan con la paz que requiere el pueblo colombiano.
- También el Parlamento manifestó su respaldo a las acciones de Liberación de la Madre Tierra, por ser una decisión comunitaria para exigir el cumplimiento de los acuerdos que tiene el estado con los Pueblos Indígenas, así como la plena garantía de los derechos históricos y constitucionales. En este sentido, el parlamento rechaza la posición gubernamental de mantener una relación de fuerza tendiente a reprimir las comunidades movilizadas y confundir a la opinión publica.
El Parlamento Indígena Popular se ratifica como un escenario de análisis y construcción de un país para todos, y seguirá sesionando en la búsqueda de propuestas donde el derecho propio contribuya con el fortalecimiento de las luchas populares y la autonomía de las regiones.

PARLAMENTO INDIGENA POPULAR
Sesión del parlamento, 23 de Noviembre de 2007.
Comunicado No.09
***

Tuesday, November 27, 2007

Colombia: reivindicación de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó

¡Hooola!

Por una vez, una especie de buenas noticias desde nuestra querida Colombia. La revista La Semana publicó el día 24 de noviembre de 2007 un artículo bastante largo según el cual "La comunidad tenía razón:
Paras y militares habrían actuado juntos en la masacre de San José de Apartadó. Tanto, que la semana pasada fue capturado un capitán del Ejército."

Para leer el artículo completo, ver
http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=107912

¡Paz! pero paz con justicia, sin impunidad

Monday, November 26, 2007

Colombia, Curvaradó: Amenazas a Enrique Petro y pobladores de Caño Manso

¡Hooola!
Hoy me llega esta noticia preocupante desde el Chocó, donde la lucha paramilitar por el territorio, para sembrar la palma africana, sigue causando estragos entre la población rural Afrocolombiana e indígena:


****
De: Justicia y Paz Internacional
Enviado: Miércoles, 21 noviembre de 2007, 9:50 PM


INFORME 83 -- CURVARADO -- AMENAZAS A ENRIQUE PETRO Y POBLADORES DE CAÑO MANSO

"los criminales actúan sin parar, pero nosotros estamos en el territorio por la dignidad" Salmo 118,49

Hoy en horas de la madrugada, en una llamada telefónica se anunció la muerte de
ENRIQUE PETRO y el exterminio de toda su familia. Esta amenaza se suma a las versiones de atentados contra el líder de El Guamo, EUSTAQUIO POLO, la incineración de casas de los legítimos dueños del territorio en Caño Manso.

Mientras esto ocurre, las tierras apropiadas ilegalmente y por la fuerza continúan sin ser devueltas a sus legítimos dueños, mientras los beneficiarios del paramilitarismo, cuando no los mismos paramilitares, continúan ocupando la propiedad, beneficiándose de la extracción del fruto de la palma y de la extensión ganadera.

[...]

Bogotá, D.C Noviembre 21 de 2007

COMISION INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ
*****

Sunday, November 25, 2007

3a Conferencia Internacional sobre Colombia con participación de todos los donantes

Desde Grupo Sur me llega el informe siguiente sobre la tercera Conferencia International sobre Colombia con participación de todos los donantes.

Merece tu/su atención.


El próximo 29, 30 de Noviembre y 1° de Diciembre [de 2007] tendrá lugar en Colombia la tercera edición de la Conferencia Internacional sobre Colombia con participación de todos los donantes. En este marco el gobierno va a presentar su nueva de estrategia de cooperación. Aunque el gobierno ante las reacciones de algunos donantes niega que la estrategia que va presentar es el conocido [...] Plan COLOMBIA II: Estrategia de cooperación Internacional para el Fortalalecimiento de la democracia y el Desarrollo Social existen preocupaciones serias y fundadas sobre cómo lo sustancial y/ o al menos algunos de sus componentes serán presentados en el marco de la Conferencia para buscar su apoyo financiero y respaldo político.

Frente a esa situación es URGENTE que el mayor número de organizaciones en AL y Europa se posicionen en contra de la estrategia, para ello les estamos proponiendo su ADHESION al Documento 12 Razones para rechazar la Estategia... [ver enlace al final de este párrafo] hasta el próximo 28 de noviembre con miras a poderlo dar a conocer en el marco de la Conferencia como un posicionamiento de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones sociales. Sus adhesiones pueden remitirlas a: gruposur[arroba]agora eu.org.

Encuentran igualmente el documento con las Adhesiones hasta el momento:


Igualmente les [comunicamos, abajo] para una mayor información y claridad sobre el particular el articulo de Bettina Rais "Cooperacción para el Control Social y poblacional" el cual presenta una sólida base argumental sobre el tema y puede ser ampliamente difundido citando su autora.

Atentamente

LOURDES CASTRO

Grupo SUR


***

Cooperación para el control social y poblacional
El concepto de la cooperación civil-militar en el caso colombiano
Versión preliminar

Por: Bettina Reis

A finales de noviembre de 2007, se celebrará en Colombia la III Conferencia de Cooperación Internacional en la cual el Gobierno colombiano presentará a la comunidad internacional, su estrategia de cooperación para los próximos años.

Por este motivo, es oportuno estudiar algunos documentos en el contexto de esta Conferencia, y en base de ello, impulsar la reflexión y discusión.

1. La Estrategia de Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Social (2007-2013).
La Dirección de Justicia y Seguridad del Departamento de Planeación Nacional (DNP), publicó con fecha de febrero de 2007, el documento titulado: Estrategia de Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Social (2007-2013).

El Resumen Ejecutivo de este documento, resalta:
“En 1999 el Gobierno colombiano, con el apoyo de los Estados Unidos de América, puso en marcha el Plan para la Paz, la Prosperidad y el Fortalecimiento del Estado. Luego de seis años de implementación de esta estrategia, el balance es muy positivo en varios frentes. Las condiciones de seguridad democrática han mejorado significativamente, la economía está fuerte y se sustenta en una macroeconomía sana. Así, se ha promovido el desarrollo y se ha impulsado la reducción de la pobreza y la desigualdad, cuyos resultados, en efecto, ya comienzan a observarse. La implementación de la Política de Defensa y Seguridad Democrática del Gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez ha permitido generar las condiciones de seguridad necesarias para recuperar la confianza nacional e internacional en las instituciones y en la economía, llevando a que hoy el país cuente con un ambiente propicio para la inversión local y extranjera.”

En base de este balance positivo del desarrollo de sus gestiones, el gobierno plantea:
“[H]oy Colombia se encuentra en un momento definitivo para robustecer esos logros y promover nuevos avances. Por ello, el Gobierno colombiano presenta a consideración de la Comunidad Internacional la Estrategia de Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Social, cuyo objetivo fundamental es consolidar los logros y avanzar aún más en los objetivos fundamentales de fortalecimiento de la democracia, la superación de las amenazas contra la estabilidad democrática, la promoción de los derechos humanos, el desarrollo económico y social, y la lucha contra la pobreza.”

El “Plan para la Paz, la Prosperidad y el Fortalecimiento del Estado” mencionado arriba y desarrollado desde 1999, es más conocido como “Plan Colombia”. Tendrá una segunda fase titulada “Estrategia de Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Social”.

En documentos presentados a la comunidad internacional en los últimos meses, se describen algunos aspectos de esta estrategia para los próximos años. Un papel clave en su ejecución, tendrá un denominado Centro de Coordinación de Acción Integral (CCAI), órgano de la Presidencia de la República de Colombia.

Según definición propia, el Centro de Coordinación de Acción Integral, se entiende como:
- “Centro Interinstitucional liderado por la Presidencia de la República, apoyado por la Embajada de los Estados Unidos y el Comando Sur.
- Garantiza legitimidad, gobernabilidad y presencia del Estado en zonas estratégicas del territorio nacional recuperadas por las Fuerzas Militares y la Policía.
- Desarrolla acciones integrales de tipo económico y social para complementar la Política de Defensa y Seguridad Democrática en el marco de la Recuperación Social del Territorio.” 1)

Los integrantes permanentes de este centro de carácter interagencial, son un alto número de ministerios y demás instituciones colombianas, civiles y militares: la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (“Acción Social”); el Ministerio de Defensa; el Comando General de las Fuerzas Militares; la Policía Nacional; el Ministerio del Interior y de Justicia; los Ministerios de Protección Social; de Educación y de Agricultura; el INCODER (encargado de asuntos territoriales); el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Coldeportes; el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); la Fiscalía General de la Nación y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Como enlaces, son nombrados los demás ministerios, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Banco Agrario, el Alto Comisionado para la Paz, el Consejo Superior de la Judicatura, la Defensoría del Pueblo, DANSOCIAL y Fedecajas. Igualmente el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, órgano de seguridad dependiente de la Presidencia), la USAID (ente estatal de cooperación de los EE.UU., ejecutora de los proyectos enmarcados en el Plan Colombia) y la sucursal colombiana de la empresa petrolera norteamericana Occidental, la “Oxy Colombia”.

2. La Doctrina de Acción Integral, del Ministerio de Defensa
El fundamento teórico y operacional del denominado: Centro de Coordinación de Acción Integral, lo encontramos en el último informe del Ministerio de Defensa de Colombia, titulado: “365 días de trabajo que hacen la diferencia. Informe anual Ministerio de Defensa. Julio 2006 – Julio 2007” 2)

En la presentación de este informe, el actual Ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos Calderón, anuncia aplicar, para el segundo período de gobierno del presidente Uribe (2006-2010) “una Política de Consolidación de la Seguridad Democrática (PCSD), a través de la cual se afiancen los importantes logros alcanzados en el primer cuatrienio y se avance en la recuperación final de las zonas donde aún persista presencia de grupos terroristas y narcotraficantes.” 3)

Según el informe ministerial, esta “política de consolidación”, implica un “viraje en el Plan de Guerra” [sic].4)
- “El nuevo plan de guerra potencializa la experiencia adquirida en la combinacion entre el componente militar y la accion integral para la recuperacion social y militar del territorio."
- En el marco de la consolidación territorial se están alineando los esfuerzos militares con la lucha contra el narcotráfico y la política social. Putumayo es el departamento con más municipios beneficiados por el centro de Coordinación para la Acción Integral (CCAI).
- (...) La estrategia de consolidación de control territorial se implementará en tres fases dependiendo de las características de seguridad de cada una de las zonas del país donde la FP [Fuerza Pública] haga presencia. Aunque en cada zona se requerirán esfuerzos intensivos de diferente tipo, en todas ellas debe ser una constante el trabajo y la coordinación interagencial civil-militar.
- Existe una presencia más contundente de la FP en las zonas que controlaban los grupos ilegales de autodefensa y donde han surgido bandas criminales.”

El cambio de la estrategia militar, se fundamenta en una "Doctrina de Accion Integral" (DAI), la cual, según el Ministerio de Defensa, se entiende como:
“un conjunto de principios que deben orientar la accion coordinada de la fuerza legítima con la accion social del Estado y la sociedad civil. El objetivo es ejecutar, en los proximos 3 anos, recursos del sector defensa en proyectos de bienestar comunitario en zonas donde aun no ha llegado el resto del Estado y ya se encuentra la FP [Fuerza Publica]. Esta no reemplaza la accion social del Estado pero le permite al esfuerzo social ganar tiempo." Con estos cambios, el ministerio pretende, según el documento:5)

El Anexo 2 del documento presentado a la cooperación internacional, “Estrategia de Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Social (2007-2013)”, resume “Elementos de la Doctrina de Acción Integral (DAI)”. Sin embargo, no explica que la DAI es parte esencial del “nuevo plan de guerra” del Ministerio de Defensa.

3. Las directrices del Comando Sur de los EE.UU.
Vimos arriba que el llamado Centro de Coordinación de Acción Integral, es liderado por la Presidencia de la República y cuenta además, con el apoyo de la Embajada estadounidense en Colombia y del Comando Sur (USSOUTHCOM, por su sigla en inglés).

¿Qué es el Comando Sur?
La misión actual del Comando Sur, según su propia definición, es “llevar a cabo operaciones militares y fomentar la cooperación de seguridad para lograr los objetivos estratégicos de los EE.UU.”
Es una organización militar integrada por:
- El Ejército Sur de los Estados Unidos (USARSO), ubicado en el Fuerte Sam Houston, Texas.
- La 12ª Brigada Aérea (AFSOUTH), ubicada en la Base de la Fuerza Aérea Davis Monthan, Arizona.
- El Comando de las Fuerzas Navales Sur de EE.UU. (USNAVSO), ubicado en la Base Naval Mayport, Florida.
- Las Fuerzas Sur de Infantería de Marina de EE.UU. (USMARFORSOUTH), ubicado en Miami, Florida.
- El Comando de Operaciones Especiales Sur de EE.UU. (USSOCSOUTH), ubicado en la Base de la Reserva Aérea de Homestead cerca de Miami, Florida.
- Además tiene tres Fuerzas de Tarea Conjunta (JTF) con misiones exclusivas dentro del hemisferio, ubicadas en la Base Aérea Soto Cano, Honduras, la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo, Cuba, y en Key West, Florida. 8)

Según explica en el documento: USSOUTHCOM: Amistad y Cooperación para las Américas: Estrategia del comando 2016 del Comando Sur de los Estados Unidos, el Comando Sur está en camino de transformarse “de una organización militar tradicional en un Comando Conjunto Interagencial de Seguridad para el año 2016”. 9)

Ante la falta de una amenaza de guerra entre los países latinos y caribeños –pues no hay peligro que estalle una guerra entre naciones-, el Comando Sur –o más precisamente, el Departamento de Defensa de los EE.UU.-, identifica otros desafíos que supuestamente “amenazan la seguridad, la estabilidad y la prosperidad” hemisférica, y legitiman su intervención. Estas son: “pobreza e igualdad, corrupción, terrorismo y delitos”. 10) El Comando Sur afirma que estos desafíos de seguridad, no son amenazas militares tradicionales sino, “a menudo, interrelacionados e involucren a actores del estado y fuera de él.” Por lo tanto, sería necesario “un enfoque de sociedad y colaboración interagencial.” 11)

Constatamos que la Doctrina de Acción Integral (DAI) y el Centro de Coordinación de Acción Integral (CCAI), del Ministerio de Defensa colombiano, corresponden al enfoque interagencial planteado por el Comando Sur estadounidense. No es una “receta” especial de o para Colombia: En otros países, por ejemplo en Afghanistan, este enfoque de cooperación civil-militar, de “acción integral”, se conoce en inglés como “comprehensive approach”.

El texto citado del Comando Sur generalmente no precisa actores concretos, por lo tanto llama la atención que en el capítulo sobre “delitos”, son nombradas especialmente organizaciones colombianas, “narcoterroristas”:
“El tráfico de drogas seguirá siendo un desafío hemisférico. [...] Los narcotraficantes del pasado se han vuelto mucho más letales en la actualidad y se prevé que esta tendencia sigue creciendo. Los narcoterroristas obtienen el financiamiento y el poder de la venta de drogas ilegales y han evolucionado en tres grupos principales en Colombia: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC; el Ejército de Liberación Nacional, o ELN, y las Autodefensas Unidas de Colombia, o AUC. Estas organizaciones han incrementado los índices de homicidios y secuestros en toda la región. Estos grupos y una cantidad de pandillas sumamente violentas no operan dentro de los límites tradicionales de nación-estado. Viven entre la población y la aterrorizan, y se aprovechan de los espacios no gobernados en todo el hemisferio.” 12)

Mientras que según esta fuente, el Comando Sur sustenta su intervención aduciendo un supuesto incremento de actividades delictivas de grupos colombianos “narcoterroristas” en todo el hemisferio, el gobierno colombiano busca apoyo con una argumentación opuesta: Solicita fondos de cooperación, civil y militar, refiriéndose a una lucha exitosa contra el crimen y el terrorismo. Según sus informes, no aumentaron los delitos, sino hubo una drástica reducción. Por ejemplo: En el documento citado del Centro de Coordinación de Acción Integral, el gobierno colombiano presenta, como resultado de la política de Seguridad Democrática, las siguientes cifras:
“El número de actos terroristas se redujo 62,9% entre 2002 y 2005 y 59,8% entre el primer semestre de 2002 y el mismo período de 2006.”
“La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes se redujo 40,3% entre 2002 y 2005” [Para 2005, registra 18.111 homicidios.]
“El número de hogares desplazados se redujo 24% promedio anual durante el cuatrienio [2001-2005], lo que evitó el desplazamiento de 207 mil familias.” 13)

Vale la pregunta: el Comando Sur y el gobierno colombiano, no manejarán las mismas cifras? De todos modos sorprende que para la misma intervención, parten de una argumentación opuesta. O sea, las estadísticas se manejan según conviene a los intereses de quien las presenta? 14)

Al lado de los ya mencionados argumentos relacionados con la “seguridad hemisférica”, es oportuno señalar que la intervención del Comando Sur, está igualmente sustentada por el interés de asegurar las fuentes energéticas en la región, por parte de los Estados Unidos:
“La energía es otro factor que contribuye a los vínculos económicos dentro del hemisferio. Según el Departamento de Energía, tres (Canadá, México y Venezuela) de los cuatro proveedores principales de energía de los Estados Unidos se encuentran dentro del hemisferio occidental. Según la Coalition for Affordable and Reliable Energy (Coalición en Pro de Energia Accesible y Confiable), los Estados Unidos necesitarán un 31% más de petroleo y un 62% más de gas natural en las próximas dos décadas. A medida que los Estados Unidos siguen necesitando más petroleo y gas, América Latina se convierte en un líder mundial de energía con sus enormes reservas de petróleo y producción y suministros de gas y petróleo. Debemos trabajar juntos para garantizar que estos recursos energéticos y la infraestructura que los respaldan permitan la prosperidad regional.” 15)

Aunque el Ministerio de Defensa implementará la estrategia civil-militar en todo el país, el Centro de Coordinación de Acción Integral ha priorizado algunas regiones para su desarrollo. Entre ellas, regiones como Arauca y Catatumbo (Norte de Santander), especialmente ricas en recursos energéticos. No queda lejos de sospechar que este trato preferencial, esté relacionado con el “hambre” energético de los EE.UU. al cual hace referencia la citada fuente del Comando Sur.

4. La recuperación social del territorio, en medio de la agudización de la guerra
El 10 de julio de 2007, el Washington Post publica un artículo titulado: “A new weapon against Colombias rebels. Government Bringing Social Programs to Long-Neglected Regions in Bid to Establish a State Presence” 16) en el cual el Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, presenta la ya descrita Doctrina de Acción Integral como una estrategia nueva de su ministerio para los próximos años:
“’Tenemos que ir a las zonas más apartadas donde hay narcotráfico, grupos ilegales y pobreza.’ [...] Ahora alinearemos nuestros esfuerzos de modo que lo permita al Estado de ir y limpiar y después mantener estas zonas –lo que los militares llaman ‘limpiar y mantener’ [...] Y el aspecto de ‘mantener’ tiene que ver con la presencia del Estado, de instituciones diferentes a los militares. Vamos con brigadas de médicos, profesores, el sistema de justicia.’” 17)

El viceministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, entrevistada por la periodista Jineth Bedoya Lima, afirma sobre el mismo tema:
“En esta política de consolidación el tema central es cuánto territorio se controla y sobre todo, de qué manera se controla. Obviamente hay zonas donde aún el Estado tiene que llegar con fuerza para imponerse sobre los grupos al margen de la ley. En la medida en que esto se haga, se abrirán espacios para que el resto del Estado desempeñe su papel.” 18)

Para entender estas afirmaciones del ministro y viceministro de defensa de Colombia, es necesario saber que justamente este año, fue aprobado el presupuesto de guerra más alto de los últimos 30 años o “en toda la historia” de Colombia. 19) Al respecto, el director de la Fundación Seguridad y Democracia, Alfredo Rangel Suarez, comenta en la Revista Cambio, el 13 de agosto:
“El Ministerio de Defensa se apresta a ejecutar el más voluminoso presupuesto que para la seguridad y la defensa nacionales ha tenido el país en toda su historia. Y lo hace justo cuando esta comenzando el fin del conflicto armado que, aunque puede sonar paradójico, nolo es. En efecto, el país necesita hacer el máximo esfuerzo para consolidar los importantes logros alcanzados en los últimos cinco años en materia de seguridad. [...] En términos de presupuesto, el país está haciendo el esfuerzo necesario, pues a su presupuesto ordinario incrementado se van a sumar los importantes recursos extraordinarios del impuesto al patrimonio que pagarán los sectores más pudientes de la sociedad [...] A estos recursos hay que agregarles los del Plan Colombia que [...] van a seguir contribuyendo de manera importante para lograr los objetivos buscados. 20) [...] [L]a Fuerza Pública será fortalecida en tres aspectos críticos principales: el pie de fuerza, la movilidad y la inteligencia. [...] En los próximos cuatro años, las Fuerzas Militares tendrán 17.000 efectivos adicionales y la Policía 20.000 más. La movilidad –que multiplica la fuerza-, aumentará con la adquisición de aviones medianos y pesados, y con helicópteros para transporte de tropa y asalto aéreo. La inteligencia se fortalecerá con la compra de más y mejores equipos de inteligencia y contra-inteligencia –clave para neutralizar las infiltraciones y la corrupción–, así como con el mejoramiento de la inteligencia humana, tan rezagada en nuestro medio en relación con la inteligencia técnica.”

Las fuentes citadas no dejan duda que en los próximos años, el gobierno colombiano se prepara para una agudización de la guerra, o lo que el analista Alfredo Rangel considera “el comienzo del fin del conflicto armado”.

Uno de los conceptos básicos del estado de derecho, es contemplar la distinción entre seguridad externa o defensa, encargada a las fuerzas militares, y seguridad interna, encargada a la policía. En países como p.e. Alemania, la policía está asignada al Ministerio del Interior, mientras que el ejército, está asignado al Ministerio de Defensa. En Colombia, las Fuerzas Militares y asimismo, la policía, están ambas asignadas al Ministerio de Defensa. Es preocupante observar tendencias que señalan que en vez de distinguir entre tareas militares y de policía, hay cada vez más fusión. Esto indica, entre otros, la no separación de los respectivos presupuestos. El Ministerio de Defensa lo sustenta de la siguiente manera:
“No hay una definición precisa de Gasto Militar. [...] En sentido estricto, el Gasto Militar sería el gasto público destinado por cada país a sus FFMM [Fuerzas Militares], como instituciones encargadas de la protección de los Estados frente a las amenazas externas. Sin embargo, en Colombia, el artículo 217 de la Constitución Política establece que las “Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional.” Al fijar como obligación de las FFMM (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) la defensa del orden constitucional y dada la compleja situación interna colombiana, la definición de Gasto Militar en nuestro país se ha ampliado para incluir también los costos propios de la seguridad interna.” 21)

5. La Cooperación Europea, en el marco de la estrategia civil-militar
La combinación de acciones militares y civiles dentro de una estrategia predominantemente bélica, ha sido un tema álgido de discusión con respecto al “Plan Colombia”. Hoy, esta estrategia civil-militar está presentada por las autoridades con más transparencia. Para la cooperación internacional, es clave hacerse la pregunta: Quiere o no ser parte de esta estrategia bélica que se fundamenta en la combinación de acciones militares y civiles?

El énfasis de la cooperación oficial europea, es decir, la cooperación contratada y consensuada entre la Comisión Europea y el gobierno colombiano, son los llamados “Laboratorios de Paz”. Se inscriben en el Plan Nacional de Desarrollo y son implementados bajo la figura de alianzas público-privadas. Actualmente, hay tres Laboratorios de Paz. El primero, en el Magdalena Medio; el segundo, en el Alto Patía y Macizo colombiano (departamentos Cauca y Nariño), el Oriente Antioqueño, y el departamento de Norte de Santander; el tercero, en los Montes de María (departamentos Sucre y Bolívar) y el departamento de Meta; además, este Tercer Laboratorio de Paz tiene un eje temático por medio del cual se pretende apoyar a determinados sectores de la sociedad civil comprometidos con la construcción de la paz.

Según la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social), la misión de los denominados “Programas Paz y Desarrollo” y los “Laboratorios de Paz”, es la siguiente:
“Apoyar y promover estratégicamente, condiciones de convivencia pacífica, facilitando la interacción de los diversos actores en las regiones y canalizando recursos hacia las comunidades vulnerables, con el fin de procurar avanzar en la construcción colectiva de desarrollo y paz en los territorios de Colombia.”

Como visión, señala:
“Para el 2010 ser el mejor puente entre el gobierno nacional y los actores regionales para la gestión de iniciativas de desarrollo territorial y paz, fortaleciendo a su vez la presencia del estado en las zonas más vulnerables del país.” 22)

Con respecto a las organizaciones ejecutoras de los Laboratorios de Paz, Alianza Social, ente destacado del Centro de Coordinación de Acción Integral (CCAI), define:

“Son representantes de la sociedad civil organizadas en diversas regiones de Colombia, conocen profundamente la realidad territorial, poseen una amplia experiencia en desarrollo participativo, cuentan con el reconocimiento manifiesto de los actores locales, han cimentado un proceso de empoderamiento social con impacto sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de grupos vulnerables y su misión es profundizar los Programas Regionales de Desarrollo y Paz labor que ejecutan hace varios años.” 23)

El eje temático del Tercer Laboratorio de Paz, Acción Social presenta en los siguientes términos:

“Fortalecer iniciativas de desarrollo y paz, lideradas por organizaciones de mujeres, jóvenes, afrocolombianos e indígenas del nivel local y regional, buscando la identificación de lecciones aprendidas y metodologías innovadoras que sirvan como insumo para la construcción de una política pública favorable a la paz. (...) Se han construido sobre principios y criterios éticos, políticos, socioculturales y socioeconómicos, que constituyen el tejido de las “lógicas de vida” que integran las iniciativas. [...] Son una opción de vida, una propuesta asertiva de construcción de civilidad, de ampliación de la democracia, de ejercicio legítimo y pleno de los derechos a la paz, a la soberanía y a la libertad de conciencia, consagrados constitucionalmente. Garantizar que estos derechos puedan seguir siendo ejercidos por las iniciativas constituye en un gran reto, no sólo para ellas mismas, sino para toda la sociedad en su conjunto.” 24)

Si comparamos las fuentes oficiales, constatamos que con respecto a la misma realidad, las mismas regiones o el mismo periodo, se aplican lenguajes muy diferentes que conlleva la construcción de ideas o “realidades” hasta opuestas. Mientras que el Ministro de Defensa se refiere a una región y población hablando del desarrollo de un “plan de guerra”, o que el ejército entre para “limpiar zonas” 25), Acción Social, ente destacado del CCAI, emplea un lenguaje que recuerda la forma de expresarse las ONG de derechos humanos y de paz. No aparece la palabra “guerra” sino se citan “opciones de vida para construir la paz”, o se habla “del ejercicio legítimo y pleno de los derechos a la paz y la soberanía, la libertad de conciencia.”

Si no se trataría de experiencias existenciales tan opuestas como vivir en paz o vivir en medio de la guerra, o de ser involucrados en estrategias de guerra o de construcción de la paz, no sería tan importante reivindicar una mayor precisión en cuanto a los objetivos de los proyectos de la cooperación internacional.

De las regiones prioritarias determinadas por el Centro de Coordinación de Acción Integral para el desarrollo de la cooperación civil-militar -Córdoba; Medio y Bajo Atrato (Apartadó); Norte del Cauca; Tumaco; Sierra Nevada; Catatumbo; Arauca; Zona Sur (Caquetá, Guaviare y Meta); Putumayo 26)-, las zonas de Meta y Catatumbo (Norte de Santander), coinciden con los espacios geográficos en los cuales se desarrollan los programas del Segundo y Tercero Laboratorio de Paz.

6. La cooperación civil-militar o “comprehensive approach”: Información de contexto
La cooperación civil-militar, no es un enfoque desconocido. Es el concepto que se aplica también en otras regiones de conflicto en el marco de la llamada lucha antiterrorista. En Europa, ha sido motivo de controvertidos debates en los parlamentos y conllevó tensiones entre gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Ejemplo Afghanistán: A comienzos de octubre, la Federación alemana de ONG de Desarrollo, VENRO, publicó un “paper de posicionamiento” en el cual elabora el impacto negativo de este concepto en Afghanistan, y lo que implica para actores de la cooperación internacional:

“Uno de los problemas graves para el trabajo de las ONG es consecuencia del concepto de cooperación civil-militar implementado activamente por el gobierno federal alemán y otros gobiernos comprometidos en el marco de la ISAF27) y la Operation Enduring Freedom, OEF. (...) Desde la perspectiva de las ONG, no solamente es problemático que la cooperación bilateral esté estrechamente enlazada con el ejército federal alemán (...) y en peligro de perder su autonomía; sino también que el ejército desarrolle cada vez más actividades en el campo de la reconstrucción y la ayuda humanitaria, con el fin de ganar ‘los corazones y mentes’ de la gente. Esta “mixtura” cívico-militar aumenta los riesgos de las ONG que buscan conservar su neutralidad. Algunas ONG salieron en los últimos años de Afghanistan argumentando, entre otros, que la instrumentalización del mandato humanitario por el ejército, imposibilite la prestación de una ayuda, independiente. Después de las guerras en los Balcanes, en el caso de Afghanistan, se trata nuevamente de una discusión de principios: qué beneficios o que daños conlleva la mezcla de la ayuda civil y militar?”28)

Una crítica principal en el caso de Afghanistan, es el altísimo número de muertes violentas de civiles registradas como “daños colaterales”.29) Aunque aquí no podemos profundizar el análisis sobre la aplicación de este concepto en Afghanistan, vale como ejemplo que demuestra la necesidad para los actores de la cooperación internacional en Colombia, de promover una discusión y un posicionamiento sobre este enfoque.

Christoph Marischka, analista de conflictos alemán, señala que el concepto de la “seguridad enlazada” (término utilizado en alemán para “comprehensive approach”) 30) conlleva la disolución –o disgregación- de categorías tradicionales como: guerra y paz, combatante y civil, seguridad interna y externa, peacekeeping y ayuda de emergencia. 31) En otras palabras, este concepto erosiona principios básicos de un estado de derecho, y debilita instrumentos jurídicos, como el derecho internacional humanitario. Eso podemos constatar también en el caso colombiano.

El hecho que los textos de proyectos de la cooperación internacional contratada con el gobierno colombiano, evitan reconocer la existencia de un conflicto armado interno en Colombia, y presentan al estado y gobierno colombiano, no como parte de este conflicto, sino como víctima de los grupos armados ilegales, puede facilitar la intromisión de estos proyectos en estrategias que combinan la acción militar con la social. 32) La invisibilización del estado colombiano y la Fuerza Pública como parte del conflicto armado, posibilita invisibilizar también realidades incómodas, asociadas, como p.e., las violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra cometidos por miembros de las Fuerzas Militares. Mientras que –ejemplo- la GTZ, ente de la cooperación bilateral alemana, describe la región del Norte de Santander, escenario de su programa de paz, CERCAPAZ, como una zona “en la cual hay una disputa por la guerrilla, los paramilitares y bandas de narcotraficantes por el control de vastas partes del territorio” 33), en la misma zona, ONG de derechos humanos acuden al llamado de las comunidades campesinas para llevar a cabo misiones humanitarias e investigar el impacto de la militarización por el ejército nacional acompañado de infracciones del derecho internacional humanitario y violaciones de los derechos humanos. 34) Recientemente, una Misión Internacional de Observación llegó al país para investigar los múltiples casos de ejecuciones extrajudiciales bajo la responsabilidad de la Fuerza Pública. Según dice el informe preliminar, “[e]ntre julio 2002 y junio 2007, aparecen registradas en Colombia e imputadas a la Fuerza Pública al menos 955 casos de Ejecuciones Extrajudiciales, además de 235 casos de desaparición forzada de personas, según el informe de las organizaciones de la CCEEU. Por su parte, la Procuraduría General de la Nación se encuentra investigando disciplinariamente 670 casos, habiéndose emitido a fecha de hoy 11 fallos disciplinarios.” 35)

Sorprende también que en estos proyectos oficiales de cooperación, la figura de Estado-víctima, se mantiene, a pesar de las revelaciones en el contexto de la llamada “para-política”, y que investigaciones judiciales oficales y otros estudios, han demostrado el alto nivel de involucramiento de funcionarios estatales, políticos y miembros de la Fuerza Pública, en los crímenes de los grupos paramilitares.

Como una gran parte de los proyectos de la cooperación internacional, se inscriben en las categorías de prevención y/o transformación de conflicto, o se denominan “cooperación para la paz”, es oportuno hacer referencia a lo que opina Kevin Clements, experto en conflictos. En su artículo “Towards Conflict Transformation and a Just Peace” (Hacia la transformación de conflicto y una paz justa), hace hincapié en la necesidad de analizar más detenidamente las formas en las cuales los estados generan y muchas veces, escalan los conflictos armados. Si ésto no sucede, se descarta el desarrollo de políticas sensitivas al conflicto, opina el experto. Y hace ver que, en las zonas de conflicto de mayor gravedad en el mundo, “los sistemas estatales son seriamente deficientes y muy probablemente más asociados a la iniciación y la prolongación de la violencia que a su resolución.” 36)

La III Conferencia de la Cooperación Internacional en Colombia, es un motivo importante para reflexionar sobre los distintos modelos de la cooperación internacional: de un lado, evaluar su aporte desde el concepto de una construcción de la paz que integra el principio de una solución negociada del conflicto social y armado y el cumplimiento integral de los derechos humanos; y del otro, analizar el concepto de la cooperación civil-militar o “acción integral”, concebida para la “recuperación social de los territorios”.

Este artículo no pretende más que aportar algunos insumos informativos al respecto.

Noviembre 2007.


NOTAS:

1) Presidencia – República de Colombia: CCAI – Centro de Coordinación de Acción Integral. Documento formato powerpoint. (sin fecha)

2) Ministerio de Defensa, República de Colombia: 365 días de trabajo que hacen la diferencia. Informe anual Ministerio de Defensa. Julio 2006 – Julio 2007. Disponible en: www.mindefensa.gov.co

3) Ibid., resaltado nuestro.

4) Op.cit., p.02. – Al tiempo que Alvaro Uribe, el presidente colombiano, niega la existencia de un conflicto armado en el país, su ministro de defensa, define un “viraje en el Plan de Guerra”.

5) Op.cit., p.02-03. Resaltado nuestro.

6) Op.cit., p.02

7) Estrategia del comando 2016 del Comando Sur de los Estados Unidos: Amistad y Cooperación para las Américas. Marzo de 2007, p.4; en: http://www.southcom.mil/AppsSC/files/0UI0I1180709758.pdf

8) Op.cit., p.18-19

9) Op.cit., p.4

10) Op.cit., p.4

11) Op.cit., p.10

12) USSOUTHCOM, op.cit., p.9, resaltado nuestro.

13) En este caso, la fuente gubernamental omite mencionar las altas cifras de desplazamiento forzado en los últimos dos años.

14) El manejo manipulador y parcializado de las estadísticas es una crítica repetida que se hace a la administración del presidente Uribe. En el artículo “El poder de las cifras y las Cifras del poder”, César Caballero, exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), afirma: “Como nunca antes, en Colombia estamos viviendo una discusión sobre la calidad de las cifras en múltiples frentes. Decisiones improvisadas y cambios de metodología sin justificación clara han generado dudas de si las estadísticas oficiales reflejan la realidad de nuestro país o responden al interés concreto de quien genera los datos.” En particular, esto se refiere a las estadísticas sobre los –supuestos- logros de la política de Seguridad Democrática. Al respecto, Caballero cita datos de un artículo de la revista Semana del 10 de marzo de 2007: “’Según el Ministerio de Defensa, los efectivos de las FARC y el ELN han disminuido substancialmente, al pasar de 20.600 en 2002 a cerca de 16.000 en 2007.’ Según el mismo Ministerio, cita el autor, en ese periodo la fuerza pública capturó 24.464 guerrilleros, abatió en combate a 8.799 y debido a la política de desmovilización han desertado otros 7.899 guerrilleros. Es decir, de los 20.600 guerrilleros de 2002, la fuerza pública ha puesto fuera de combate a 41.252.” –Cp. Artículo en Revista CEPA (Bogotá), Abril 2007, No. 3, pp. 22-23.

15) USSOUTHCOM, op.cit., p.7.

16) Trad.: “Una nueva arma contra los rebeldes de Colombia. Gobierno lleva programas sociales a regiones descuidadas para establecer presencia del estado”

17) The Washington Post, July 10, 2007. Traducido del inglés.

18) El Tiempo, agosto 6, 2007

19) Cp. “$8,2 billones recogidos por impuesto de guerra. Uno de cada tres pesos pagados por los contribuyentes del impuesto al patrimonio se destinará a la compra de aviones, helicópteros, botes y vehículos en tierra.” El Tiempo, agosto 6, 2007; Se triplica gasto de guerra, El Tiempo, Julio 28, 2007

20) En promedio, Colombia ha recibido unos US$700 millones anuales de Estados Unidos como aporte al Plan Colombia (1999-2006). En su segunda fase, se preve destinar una parte mayor a proyectos sociales: 45 % resp. 55 % de ayuda militar.

21) Ministerio de Defensa, República de Colombia, Gasto en Defensa y Seguridad en Colombia. Agosto de 2007. Disponible en: www.mindefensa.gov.co; Ver también sobre este tema: Fondo para la Educación del Grupo de Trabajo sobre América Latina (LAWGEF), Centro para la Política Internacional (CIP), Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), Diluyendo las divisiones. Tendencias de los Programas Militares de EEUU para América Latina. Septiembre de 2004.

22) http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=424&conID=1217

23) http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=424&conID=1217&pagID=1774

Las llamadas Entidades Coordinadoras Regionales para la ejecución del programa “Paz y Desarrollo” y el “Laboratorio de Paz” son: Magdalena Medio: Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Oriente Antioqueño: Corporación Desarrollo para la Paz, PRODEPAZ. Alto Patía y Macizo Colombiano: Unión Temporal constituida entre el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC y la Asociación Supradepartamental de Municipios de la Región Alto Patía, ASOPATÍA; Norte de Santander: Corporación Nueva Sociedad región Nororiental de Colombia, CONSORNOC; Montes de María: Fundación para el Desarrollo de los Montes de María. Meta: La Corporación Desarrollo para la Paz del Piedemonte Oriental, CORDEPAZ. –Una gran parte de estas entidades coordinadoras están compuestas por organizaciones de la iglesia católica.

24) Tomado de: Presidencia de la República, Acción Social, Comité Directivo Componente Temático, Tercer Laboratorio de Paz, 20 de septiembre 2007. Presentación formato powerpoint.

25) Hay que recordar que en Colombia, el término “limpiar zonas” tiene la conotación de graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, puesto que frecuentemente, los grupos paramilitares han llamado así su accionar sangriento.

26) Cp. Presidencia – República de Colombia: CCAI – Centro de Coordinación de Acción Integral. Documento formato powerpoint.

27) Soldados alemanes hacen parte de la ISAF (International Security Assistance Force), fuerza internacional dirigida por la OTAN, encargada de apoyar al gobierno afghano en cuestiones de seguridad y para garantizar los DDHH.

28) VENRO – Verband Entwicklungspolitik Deutscher Nichtregierungsorganisationen e.V., Perspektiven für Frieden, Wiederaufbau und Entwicklung in Afghanistan. VENRO-Positionspapier, Bonn, 02.10.2007, p. 3-4. Traducido del alemán. Título del documento citado: Perspectivas para la paz, la reconstrucción y el desarrollo en Afghanistan.

29) Según estadísticas de la ONU, hay cerca de 1.400 muertes de personas civiles en el primer semestre de 2007. –Cp. VENRO, op.cit.

30) “Vernetzte Sicherheit”

31) Marischka, Christoph, Rüsten für den globalen Bürgerkrieg, en: FriedensForum 4/2007, p. 23.

32) Por ejemplo, en un documento reciente de los Laboratorios de Paz, se lee: “(...) continuar con apoyo a los Programas Regionales de Desarrollo y Paz – PDP, que han demostrado aportes en la búsqueda de una solución pacífica y negociada por la situación de violencia interna generada por el conflicto con los grupos armados ilegales.”

33) Fuente: GTZ-Netnews, Sept./Okt. 2007; traducido del alemán; http://www.gtz.de/de/aktuell/21181.htm

34) Informe Misión Humanitaria Región del Catatumbo (N.Santander), Corregimientos Honduras (Convención) y San Juancito (Teorama), Agosto 24-27, 2007. Informe de: Fundación Progresar (Seccional Cúcuta), Comité de Solidaridad con Presos Políticos (Seccional Bucaramanga), Asociación MINGA. Bogotá, octubre de 2007.

35) Cp. Informe preliminar de la Misión Internacional de Observación sobre Ejecuciones Extrajudiciales e Impunidad en Colombia. Bogotá, 10 de Octubre de 2007.

36) Clements, Kevin, Towards Conflict Transformation and a Just Peace, p. 5, en:
http://www.berghof-handbook.net – Traducido del inglés.


****


Tuesday, November 20, 2007

Colombia: estudio de prensa (Observatorio de Medios, Uni Sabana)

Juy, hace tiempo que no he publicado nada en mi bloguecito. Desgraciadamente, no significa que no hayan ocurrido infracciones contra los derechos humanos, desplazamientos forzados por interés de empresas multinacionales, embusterías políticas, etc. etc. ¡Si solo!

Hoy quisiera compartir contigo, con Ustedes, un informe que me llega desde Colombia a través de la red de información alemana, www.kolko.de, que habla de datos reveladores sobre la prensa y l@s periodistas colombian@s. El artículo fue publicado en La Semana -- ver al final para enlaces -- aquí solo les copio una parte.

****

Semana periodistas -- periodismo -- La voz de los medios

Autocensura, amenazas de muerte, desconfianza en las cifras oficiales... Una encuesta realizada con más de 200 periodistas en 30 ciudades revela sorprendentes datos sobre la situación de la prensa en Colombia.

Fecha: 11/17/2007 -1333

La mitad de los periodistas del país no le creen a la información que el Congreso de la República les entrega. El 90 por ciento de los comunicadores están convencidos de que los datos que reciben de las entidades del Estado relacionada con el conflicto armado está manipulada. Más de la mitad de quienes ejercen el periodismo en la costa Atlántica han pensando en abandonar la profesión por diversas circunstancias, especialmente por presiones y amenazas. En el occidente, el 48 por ciento de los periodistas se ha abstenido de publicar información que consideraba relevante por temor a perder el puesto. Las Farc, los paramilitares y los políticos son los principales grupos que amenazan e intimidan a los comunicadores. La Defensoría del Pueblo y la Procuraduría son las entidades públicas a las que más les creen los periodistas colombianos.

Estos son tan sólo algunos de los resultados de un estudio que acaba de terminar el Observatorio de Medios de la facultad de comunicación de la Universidad de la Sabana. Entre el primero y el 30 de septiembre pasados se realizaron 235 entrevistas a periodistas de radio, prensa y televisión en 29 ciudades del país. La encuesta arroja resultados inquietantes.

[...; © La Semana]

www.kolko.de

***

Para leer el artículo completo, se puede utilizar este enlace: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=107778
También se puede leer en Indymedia -- http://colombia.indymedia.org/news/2007/11/75267.php -- donde se encuentra un enlace hacia el estudio completo (pdf).



***

Thursday, November 08, 2007

Colombia: Amenazas contra directiv@s de OFP, Sinaltrainal

¡Hooola!
Gracias por su/tu paciencia, he estado fuera de mi despacho, luego súmamente atareada de modo que no me queda mucho tiempo para "bloguear" -- que es una actividad estrictamente "extra-curricular" y sin ninguna remuneración -- lo que me deja libre, dentro del marco de la decencia, de decir lo que yo quiera... :)

Bueno, en serio, aquí les/te comunico unas noticias extremadamente preocupantes desde Barrancabermeja, Colombia, donde unas personas directivas de movimientos sociales y defensoras de los derechos humanos fundamentales se ven otra vez mas asediadas, perseguidas, amenazadas. Leer, compartir con más gente, pero también ENVIARles cartas corteses al gobierno Colombiano, a la embajada colombiana en su país, para que se den cuenta de que hay que poner fin a las actividades irregulares, para no decir criminales, de los directivos de "Aguilas Negras" y otras organizaciones paramilitares. Favor enfocar en los tres puntos de solicitud más abajo.

¡Gracias!

*****
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA [en lo que sigue, resaltado fuera del comunicado original]

El Espacio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos, con asiento en Barrancabermeja y la región del Magdalena Medio, denuncia ante la comunidad nacional e internacional los hechos violatorios del derecho a la vida y a la integridad personal de Yolanda Becerra Vega, integrante del Espacio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos y directora de la Organización Femenina Popular; así como la intimidación a Jackeline Rojas, miembro del equipo de dirección de la OFP, y a Juan Carlos Galvis, vicepresidente nacional del Sindicato de la Industria de Alimentos -SINALTRAINAL.

Este hecho se da en el marco de un contexto regional y local donde las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos se la han tenido que jugar en respuesta a su compromiso misional y por la plena vigencia de los derechos humanos.

Es claro que la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra y Fedeagromisbol, en su lucha por la defensa y de sus procesos organizativos y autogestionarios, se convierten en piedra en el zapato frente a los intereses de multinacionales y empresarios nacionales, que propenden por la implementación de una cultura agraria extensiva, especialmente de la palma, pasto para la crianza del ganado y otros productos que funcionaran como base para la producción de biodiesel.

En lo urbano la defensa de lo público y el respeto de las libertades individuales y colectivas ha puesto a los líderes y liderezas, y a sus organizaciones como objetivo de agresiones que pretenden "limpiar el camino" para empotrar en las cabeceras municipales un régimen autoritario fundamentado en la intimidación y el terror, para la consolidación de economías ilegales y el lavado de activos producto del narcotráfico y la extorsión.

Todo esto en el marco de la implementación de la "Ley de Justicia y Paz" aplicada a los grupos paramilitares de la región, desmovilizados desde diciembre de 2005, y que a la fecha siguen actuando como "Aguilas negras" para el caso del Magdalena medio.

En Barrancabermeja es preocupante la manera como los hoy desmovilizados, otrora paramilitares del Bloque Central Bolívar, continúan ejerciendo el control social a través de las empresas de vigilancia privada; continúan con el negocio de las economías ilícitas, y avanzan en la creación de espacios organizativos como es el caso de la ONG "Reparar Colombia", organización que tiene el propósito de organizar y asesorar a las víctimas de la violencia declarada por ellos.

Descripción del hecho y antecedentes:
El día 4 de Noviembre de 2007, a las 7:30 A.M., dos hombres armados, encapuchados y vestidos de civil irrumpieron a la fuerza en el apartamento de Yolanda Becerra, en la ciudad de Barrancabermeja. Cuando Yolanda se percató de la extraña visita quiso oponer resistencia pero éstos penetraron en la vivienda, la empujaron, le pusieron un arma de fuego en su cabeza y le dijeron: "Hijueputa el cuento se le acabó, tiene 48 horas para que se vaya, si no, vamos a acabar con su familia. Usted no se nos escapa". Mientras era vigilada por uno de ellos el otro se encargó de revolcar todo el apartamento y habiendo terminado trajo consigo la C.P.U del computador. Cuando se disponían a abandonar el apartamento miraron hacia el pasillo que comunica el piso del edificio y decidieron dejar la C.P.U sobre el arrume de libros tirados dentro de la vivienda.
Simultáneamente, en otro barrio de la ciudad, la chapa de la puerta del apartamento que comparten Jackeline Rojas Castañeda y Juan Carlos Galvis había sido bloqueada mediante la introducción de un elemento extraño que impedía a sus moradores(as) salir de la vivienda. Adicionalmente, la reja que permite el acceso, ubicada en el segundo piso del edificio, se encontraba abierta.

El Espacio ve con preocupación estos hechos toda vez que se postulan como corolario de una serie de acontecimientos de los que se ha sido objeto en el transcurso del año y donde se señalan las organizaciones y sus dirigentes como afectas a los grupos armados de izquierda.

Veamos:
- El día 7 de julio de 2007, en la sede de la Organización Femenina Popular- OFP fue recibida una amenaza para la OFP, donde también se amenaza a organizaciones sindicales y de Derechos Humanos de la región, así como a varias personas, siendo declarados(as) objetivo militar por parte de la estructura paramilitar que actúa bajo la etiqueta de "Águilas Negras".
En dicha amenaza se expresa: "por tal motivo advertimos a organizaciones como: uso, ofp, asodemuba, andas, PDA, acvc, entre otras, que daremos a conocer pronto y personas como, socorro, david ravelo, gamboa, mario, claudia lines, kike, imat adala, lilia, william, johan, entre muchas más personas que en nuestro próximo comunicado daremos a conocer por ahora estas son las primeras personas y organizaciones que declaramos como objetivo en cualquiera de nuestras regiones de nuestra influencia, y por lo cual les advertimos dejar o retirarse de inmediato de sus actividades izquierdistas o bien llamada proselitismo guerrillero, de lo contrario entraremos a actuar de inmediato".
- El 16 de Septiembre de 2007, en la ciudad de Medellín, durante el desarrollo de la diligencia de versión libre el jefe paramilitar Julián Bolívar ante la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación, éste manifestó: "Incluso la señora Yolanda Becerra, montada sobre una de las tanquetas de la Policía Nacional, barrio por barrio denunciaba a los guardias de las autodefensas que ella había conocido plenamente como guerrilleros".
- En medio de la búsqueda de fosas en zona rural de Barrancabermeja por parte de la Fiscalía, un ex-comandante paramilitar manifestó, delante de varios funcionarios y medios de comunicación, que los enemigos del proceso de Justicia y Paz eran "los H.P. de Yolanda Becerra y David Ravelo".
- El día 18 de Octubre de 2007 fue conocido un texto impreso sin autor, en el cual se hacen señalamientos en contra del sacerdote Francisco de Roux, Director del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y Yolanda Becerra Vega, en donde se les asocia con organizaciones guerrilleras.

Es preocupante que el escenario de las versiones de la llamada "Ley de Justicia y Paz", donde el deber ordenado por la Corte Constitucional a quienes se han acogido a la misma es relatar la verdad, resulte constituyéndose en un nuevo mecanismo para perseguir, estigmatizar y lanzar amenazas veladas en contra de defensores y defensoras de derechos humanos.

Por otra parte, llama la atención lo expresado en el escrito del 18 de octubre: "Recordemos que el curita de Roux, y la guerrillera Yolanda Becerra mantuvieron influencias en Bogota para llamar a calificar servicios al Mayor del Ejército y segundo comandante del Batallón Nueva Granada, por haber hecho públicas las órdenes de captura por rebelión que dictó la Fiscalía contra la junta directiva de la ACVC, bandidos y narcoguerrilleros que fueron capturados en el mes pasado en Barranca".

Estas afirmaciones hacen referencia a las gestiones adelantadas por Yolanda Becerra Vega, como defensora de derechos humanos, frente a la detención de varios directivos de la Asociación Campesina del Valle del Cimitarra, las cuales se limitaron a una llamada al Director del Programa Presidencial de Derechos Humanos para solicitarle que indagara por el paradero de las personas privadas de la libertad, dado que las mismas eran ocultadas por sus captores.

Este conjunto de hechos plantea grave riesgo para la vida e integridad personal de Yolanda Becerra Vega y su familia, así como para quienes hacen parte del equipo de trabajo de la Organización Femenina Popular -OFP-, razón por la cual demandamos de las autoridades acciones inmediatas y oportunas que pongan fin a esta cadena de amenazas que se vierten en la actualidad y garanticen la vigencia de sus derechos.
Responsabilizamos al Estado colombiano de lo que pueda suceder contra la vida e integridad personal de YOLANDA BECERRA VEGA y todos/as los miembros de su familia, así como de cualquier integrante de la Organización Femenina Popular -OFP- y la de otras organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos en Barrancabermeja.

Solicitamos:
- Sean adoptadas medidas inmediatas, oportunas y adecuadas, de común acuerdo con los afectados, tendientes a proteger la vida, libertad e integridad personal de YOLANDA BECERRA VEGA, así como de los miembros de su familia y demás integrantes de la Organización Femenina Popular, entre ellas Jackeline Rojas Castañeda.
- Sean investigados los hechos y adoptadas las sanciones correspondientes en contra de los responsables de estas amenazas y actos de intimidación y hostigamiento.
- Realizar en Barrancabermeja una reunión con el gobierno nacional y local, los estamentos del Estado a que haya lugar, organizaciones defensoras de derechos humanos y de mujeres de carácter nacional y la Comunidad Internacional para hacerle seguimiento a los hechos que ponen en riesgo la integridad de las organizaciones y sus dirigentes.

PROPUESTA:
El Espacio de trabajadores y trabajadoras de Derechos Humanos, respondiendo a su misión de velar por el respeto y la vigencia de los derechos humanos, convoca al Gobierno Nacional y a los entes del Estado como la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la Fiscalía y su Unidad Especializada de Derechos Humanos; a las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos del ámbito nacional, a las organizaciones de mujeres, al Cuerpo Diplomático y a las Agencias de Cooperación Internacional a la realización de un encuentro que permita hacer seguimiento a la situación de derechos humanos en la ciudad de Barrancabermeja, así como a la situación de las organizaciones defensoras de derechos humanos en el marco del contexto político actual. Para este encuentro proponemos la siguiente agenda:

DICIEMBRE 4 DE 2007

9:00 AM. A 1:00 PM.: Análisis de la situación de derechos humanos en la ciudad-región.
1:00 PM. A 2:00 PM.: Almuerzo.
2:00 PM. A 6:00 PM.: Celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, homenaje a Credhos en su vigésimo aniversario.

Invitamos a los entes de Estado, Gobierno, entes No Gubernamentales, al Cuerpo Diplomático acreditado en Colombia y a los entes de Cooperación Internacional a que incluyan en sus agendas esta fecha y nos honren con su presencia.

Espacio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos Barrancabermeja -Magdalena Medio- Colombia
Noviembre 7 de 2007

Firman organizaciones que hacen parte del Espacio:
- Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra –ACVC
- Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos –CREDHOS
- Organización Femenina Popular –OFP
- Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio –PDPMM
- Unión Sindical Obrera –USO
- Comisión Diocesana Vida, Justicia y Paz. Pastoral de Trabajadores
- Diócesis de Barrancabermeja. Central Unitaria de Trabajadores
- CUT
- Afrolibertarios
- Sinaltrainal
- Corporación Nación
- Asodesamuba
- Sintraelecol
- Asorvim
- Pax Christi
- Movimiento Humanista
- Colectivo de Jóvenes de Barrancabermeja

Comunidad Internacional:
- Brigadas Internacionales de Paz
- Equipos Cristianos por la Paz
******** [resaltado fuera del comunicado original]